Franklin Molina: “Se ahorrará más de 1 millón de litros de diésel al año”

franklin molina

FUENTE: EL DEBER.

El ministro de Hidrocarburos y Energías habló sobre los proyectos eléctricos y de integración. Adelantó que se modificó el decreto sobre generación distribuida para que participen empresas o municipios.

Luego de más de un mes de no tener contacto con medios de comunicación, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, habló con EL DEBER sobre los proyectos en materia eléctrica que beneficiarán, en gran medida, al oriente boliviano. Prefirió no hablar de hidrocarburos y centrarse en algunos temas que se abordarán en el Foro Transición Energética Bolivia 2050, que se realizará el 27 y 28 de junio en la Fexpocruz.

¿Cuánto está consumiendo Santa Cruz en energía eléctrica y cuáles son los proyectos que se alistan para el crecimiento de la demanda?

El 16 de noviembre de 2023 la demanda máxima de Santa Cruz fue de 745,6 megavatios (MW), lo que representa el 43% del total del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Eso significa que hay una demanda creciente en el país y, si se proyecta en los próximos años, Santa Cruz superaría los 1.100 MW en unos tres años más.

Esa planificación, en el marco del Plan del Sector Eléctrico, la vamos a conversar en el Foro Transición Energética Bolivia 2050. Porque buena parte de estos proyectos que hoy estamos ejecutando como política de Estado, son proyectos de fuentes renovables.

 ¿Cuánto se ha adicionado en fuentes renovables?

Hace ya dos años estamos operando proyectos que suman alrededor de 108 MW, principalmente con las centrales eólicas que tenemos en Warnes, Cotoca y Cabezas. Adicionalmente a eso, en términos de usuarios, al final del año pasado sumando las distribuidoras CRE, Endecruz, Guaracachi San Matías y algunos otros, suman como 828.000.673 usuarios, es decir, hay una rápida expansión.

Y allí quiero mencionar que hasta el 2025 se tiene previsto el ingreso de distintos proyectos. Por ejemplo, la planta solar fotovoltaica Viru Viru, con 20 MW; Warnes II que, entre energía fotovoltaica y eólica, van a ser como 279 MW más. La mayoría de los proyectos se encuentra en proceso de ejecución y, algunos también, en gestión de financiamiento.

¿Y en proyectos de transmisión?

El año pasado se aprobó un financiamiento de 59,2 millones de dólares para el proyecto de línea transmisión Los Troncos – San Ignacio de Velasco. Es una línea en 230 kV, de aproximadamente 235 kilómetros de extensión, que va a conectar al SIN todo ese sistema aislado, que era abastecido con diésel. Una vez que se interconecte, vamos a ahorrar más de un millón de litros de diésel por año y vamos a garantizar, a miles de familias, electricidad 24/7 con un nivel de confiabilidad importante.

El otro proyecto que se encuentra en estudio es la línea de transmisión Las Brechas – San José de Chiquitos, que es una primera etapa, y de ahí San José – Germán Busch, con una longitud aproximada de 630 kilómetros.

¿De ahí se apunta a la integración con Brasil?

El objetivo de este de este proyecto es lograr la interconexión de toda esta región de la Chiquitania (al SIN) y llegar hasta la frontera con Brasil, para interconectarnos con ese hermano país. Pero también alimentar a todo ese polo de desarrollo que es el Mutún, donde tenemos un proyecto metalúrgico del acero, pero también otras industrias como la cementera y la soyera, que se encuentran asentadas en este polo. Es decir, que la línea que se viene construyendo ahora, Carrasco-Las Brechas, cerraría un circuito hasta Puerto Busch, también interconectando al SIN.

¿En qué quedó el proyecto hidroeléctrico Rositas?

Forma parte del plan óptimo de expansión del sector eléctrico, que lo estamos vinculando con un plan estratégico al 2050. Es decir, toda la cuenca de Río Grande que incluye Rositas y aguas arriba, si no me equivoco, estaría superando los 2 GW de potencia.

El objetivo, en el futuro inmediato, es que a partir de la reactivación de los proyectos que estamos incorporando, nos permita inclusive exportar electricidad. No se olvide que tenemos una capacidad instalada que duplica la demanda del país, que está alrededor de 1.750 MW y la capacidad instalada efectiva de generación está por el orden de los 3,4 GW que, lógicamente, con estos proyectos va a seguir creciendo, porque estamos también ejecutando otros proyectos como Ivirizu y Miguillas, que van a permitir inyectar electricidad vía swap, que son mecanismos que existen.

Esa es la ventaja de los sistemas de integración eléctrica, que permite, por un lado, inyectar en el momento en que le es conveniente a un país y generar ingresos, pero en otro momento, cuando los costos se abaratan al otro lado, adquirir esa electricidad para ahorrar gas de las termoeléctricas y exportarlo, dependiendo del costo-oportunidad.

En ese sentido, estamos trabajando para que la parte del norte amazónico del país, es decir Guayaramerín y Riberalta se interconecten con el Brasil. Se tiene previsto que esto se materialice durante la visita del presidente ‘Lula’ (Da Silva) a Santa Cruz.

¿Cuánto se ha avanzado en la generación distribuida?

Justamente este mes hemos sacado el Decreto Supremo 5167, que es modificatorio del Decreto 4477 de Generación Distribuida, emitido en el año 2021. Hemos recibido una retroalimentación de los distintos actores para avanzar.

Un elemento importante es que se amplía la capacidad de generar, de 300 a 500 kilovatios (kV)de potencia para una persona individual. Pero también se permiten incentivos como la creación de autoproductores, los cuales van a gozar de inyecciones y retiro remoto en otro punto, a partir de sistemas de hasta 2.000 kV.

Con esta medida se benefician empresas industriales, de servicios básicos, los municipios, cualquiera que desee utilizar biomasa o residuos de la basura para la generación de energía eléctrica que la pueda transportar por las redes de distribución, pagar el peaje correspondiente y utilizarlo en un punto donde ellos requieran.

Y lo importante también es que se puede utilizar esa energía durante un año y recuperarla en el momento que más lo necesite. Incluso se facilita el trámite para los usuarios y empresas instaladoras y se va poder acceder a financiamiento de la banca.

PERFIL

Nacido en Santa Cruz y economista senior de profesión, especialista en desarrollo energético. Formado en la UAGRM, realizó posgrados en Bolivia y Chile relativos a gestión pública, administración y gestión de empresas. Ocupó varios cargos públicos en el sector del área energética y fue posesionado como ministro en noviembre de 2020.